El gobierno italiano, a través de su embajada en Colombia, realizó un foro con empresarios e inversionistas del Caribe colombiano para evaluar oportunidades de nuevos negocios.
El mandatario de los atlánticos aprovechó el espacio para exponer las bondades del territorio, en especial en el sector del turismo.
Interés mutuo en establecer alianzas comerciales, incluso de impacto social, mostraron el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y el embajador de Italia en Colombia, Giancarlo María Curcio, durante el Tercer Foro Italia – Caribe Colombiano, que tuvo como escenario el salón Mancini del Club Italiano de Barranquilla.
Agregó que los italianos han hecho invaluables aportes al desarrollo de los pueblos a través de sus escuelas de diseño y creatividad, que demuestran que son verdaderos artistas en maquinarias, moda, calzado, tecnología, transición energética y en el posicionamiento del sector turístico al que apunta la administración departamental.
“Nosotros estamos trabajando en el desarrollo turístico. Ellos son los que han logrado impactar en ello y en todos sus proyectos de vida que, realmente, los hace un país que ha organizado su desarrollo, incluso teniendo en cuenta a las más de 20 subregiones en las que está dividida geográficamente, modelo del que esperamos intercambiar buenas experiencias”, subrayó Verano.
El mandatario compartió un resumen de las proyecciones y ejecuciones de su gobierno departamental a través del documento ‘Atlántico Construye Futuro: Alianza para el Desarrollo y la Sostenibilidad del Territorio’, destacando los planes para garantizar la seguridad, la optimización de los sistemas de acueducto y alcantarillado, la infraestructura de centros educativos y de puestos de salud, la construcción de plazas, parques y escenarios deportivos, la modernización de la red vial, el saneamiento financiero, así como el ordenamiento de playas, entre otros.
También reiteró la trascendencia de crear una alianza con instituciones italianas especializadas en artes, diseño y oficios tradicionales para fortalecer la formación de jóvenes talentos en el Atlántico; implementar programas de capacitación en restauración patrimonial, moda, cerámica, gastronomía y otros oficios con identidad cultural; y establecer un programa de becas e intercambio, así como enseñanza del idioma italiano, dirigido a los jóvenes del departamento ansiosos de oportunidades para su desarrollo integral.
“A todo eso aspiramos, pero también queremos impulsar el desarrollo del turismo costero en el Atlántico tomando como referencia el modelo de las rivieras italianas; fomentar la cooperación en planificación urbana y regeneración de espacios turísticos con enfoque en sostenibilidad; intercambiar estrategias para la promoción internacional del turismo cultural y gastronómico”, anotó el mandatario.
“Italia es un país que escogió, en diciembre del año pasado, a Colombia como país prioritario, el único de la cooperación en toda Sudamérica. Eso para demostrar la importancia y la cercanía que tenemos entre los dos países y queremos reforzar toda la relación comercial y económica entre Italia y esta bellísima región”, precisó el diplomático.
Se refirió a la presencia que durante 160 años han tenido los italianos en territorio colombiano, y que muchos de ellos, luego de ingresar por el muelle de Puerto Colombia, decidieron quedarse con la puesta en marcha de emprendimientos generadores de desarrollo en las comunidades, sin perder contacto con su nación de origen.

Precisó que Italia es vanguardista en tecnología, innovación, creatividad, diseño y por ello el aporte a Colombia, en particular a la Costa Caribe, es importante sobre todo en proyectos de transición energética gracias al potencial de recursos que posee como la radicación social, el gas, el viento. Tenemos maquinarias, tenemos innovación, entonces queremos que Italia y la región Atlántica pongan juntos estas respectivas excelencias para el desarrollo de sus respectivas poblaciones.
De acuerdo con organismos italianos que participaron en el foro a través de delegados, como la Cámara di Comercio Italiana para la Colombia, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, la Agencia Italiana para el Comercio Exterior, el Instituto Italiano de Cultura, entre otros, en Colombia hay presencia de 120 empresas italianas que participan en 150 proyectos de diversa índole. Así mismo aseguraron que el intercambio comercial del 2024, entre los dos países, generó más de 2.000 millones de dólares.
En la jornada se oyeron voces de participantes interesados en las oportunidades que pueden presentar al estrecharse los lazos entre la Gobernación del Atlántico y el Gobierno Italiano. Una de ellas fue Cindy Molinares quien destacó la importancia de la oferta expuesta.
Giuseppe Ruggero, propietario y representante legal de la empresa promotora de inversiones Arango Botero SAS, que se dedica a la comercialización de bienes y servicios del sector agropecuario, como materias primas y productos terminados, dijo que es una oportunidad que facilita la expansión del negocio.
“Me parece interesante el foro, porque hay oportunidades de hacer alianzas con el Gobierno italiano para seguir incrementando el comercio de bienes y servicios agropecuarios puntualmente para la comunidad económica europea. En el caso de nosotros ofrecemos productos de consumo corriente que para ellos se convierten en productos exóticos, como es el caso de las frutas: tómate de árbol, uchuva, maracuyá, lulo, mora, guanábana, que son frutas 100 % tropicales que allá por el tema de estaciones no se producen y es una materia prima importante, por ejemplo, para la fabricación del helado italiano, postres”, puntualizó el empresario.
Información y fotos de la Gobernación del Atlántico.